La importancia del mensaje en la lectura interpretativa o sintética

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES
 REDACCIÓN PARA LA COMUNICACIÓN


                                                                  


Profesor: Hugo Israel López Coronel
Alumnos:
Armendia Espinoza Thania Gabriela
Delgado Garzon Daniel
Carrera Sevilla Marco Antonio
Perez Angel Oscar
Lara Melgarejo Alejandro
Montes Castro Lizeth Angelica
Ramos Zarate Cinthia
Rosano Garcia Vania Yael
Valerdi Loaiza Sandra Leticia


Sección:003


La importancia del mensaje en la lectura interpretativa o sintética


La lectura es catalogada como una de las herramientas indispensables para cada individuo que conforma nuestra sociedad, en especial para el sector que está en alguna etapa de la formación académica, pues nos ayuda a conocer nuevos temas o en su contradicción a obtener una  retroalimentación del mismo. Después de una lectura de comprensión sigue una lectura interpretativa, la cual será de gran ayuda para entender  más a fondo un texto de cualquier tipo.


La lectura interpretativa o sintética es parecida a la  “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se establecen más allá del contenido literal , es decir, que se hacen inferencias acerca de lo leído, se busca la información implícita que se percibe respecto a la explícita.Interpretar es darle un sentido a una serie información  en  forma lógica y coherente,para ello se  relaciona cada párrafo  y capítulo con el anterior y el siguiente, así mismo se puede hacer uso de  otros textos o experiencias propias que nos hagan establecer ciertas redes de  información que nos lleven a una conclusión válida.


En este nivel de lectura, el lector activa sus conocimientos que demuestran la capacidad de anticiparse o hacer suposiciones relacionados con el contenido del texto, es una de la experiencias lectoras más satisfactorias y orienta a un labor de  creatividad  y dialógica.

Para que el proceso de la interpretación se vea finalizado con éxito  se deben  tomar  en cuenta los siguientes aspectos:
1.-Relacionar el texto  con  otros que comparten temática o enriquezcan el contenido del mismo.
2.-Inferir informacion implícita a partir de la información explícita que se nos proporciona
3.- Dialogar es un proceso en el que aparecen diversas opciones de sentido  que marcan diversas posibilidades por parte de los lectore..
4.-Construir es darle un sentido al texto  de forma coherente y lógica para llegar a la propuesta ideológica del autor.


Así mismo el  lector debe poner de su parte para lograr la interpretación y captar la idea que el autor quiere transmitirnos, por ello se exige que como audiencia  realicemos un trabajo de síntesis, donde localicemos  las palabras  que consideremos claves, es decir, aquellas donde descansa  el contenido esencial de la obra; contextualizarlas en  oraciones que  creamos las más relevante para  describir o ejemplificar  estas palabras,  por último debemos  identificar  los argumentos que logren  sustentar  la interpretación que le hemos dado  a un texto, diendo así  aquellas  razones que la hagan válida. El lector debe llegar a un acuerdo  con el autor sobre sus ideas, y con acuerdo no  hacemos referencia a  darle la razón  todo  el tiempo al escritor, si no más bien a entender el significado que se le está otorgando a las palabras.


Por su parte el autor tiene  que dejarnos en claro cuales serian las palabras más importantes que nos ayuden como soporte para identificar las ideas principales, de forma simultánea debe crear a través de sus enunciados una gran expectativa al lector.


Para generar la respuesta que se desea se debe de tener en cuenta la individualidad del lector pues la síntesis, ya que  es el  resultado de un proceso de análisis y por ende un proceso mental que viene determinado por las circunstancias en las que ha vivido y desarrollado el lector, se debe de tomar en cuenta este tipo de situaciones al momento de leer cualquier tipo de texto.  


Por último el lector debe  responder a la siguiente pregunta ¿Se resolvieron todos los problemas de la historia? Para responder se debe   identificar el problema central de la trama, si surgieron más problemas  alrededor del primero  y si  el autor dejó en claro  la resolución de cada uno, para  dar paso a la lectura crítica.


Una mala lectura genera que la síntesis sea equívoca y  el mensaje que el autor trata de plasmar y transmitir se vea distorsionado y perdido entre su texto, víctima del lector y del mal análisis, aunque no necesariamente la pérdida del mensaje se encuentre en  las palabras,  pues como ya se ha mencionado con anterioridad la responsabilidad también recae en la manera en la que el autor transmite sus ideas, los escritores de todo tipo tienen que saber como jugar con el lenguaje y principalmente con las palabras pues un texto bien estructurado facilita que la síntesis contenga el mensaje deseado. Claro que la lectura interpretativa no es un proceso de escritura pero se necesita aclarar esto para no dejar caer todo el peso en el lector.


Mencionado lo anterior  queda decir que la lectura interpretativa es de gran importancia pues sin ella el proceso de entender una obra o cualquier tipo de texto no se  puede completar , en todo caso solo se habrán ejercitado los ojos sin haber logrado aquella conexión con el cerebro y emociones que el autor buscaba crear en  nosotros ,en otras palabras se podría decir que fue una pérdida de tiempo al no existir algún aprendizaje claro.


La interpretación correcta del mensaje es crucial en el proceso de comunicación y es por eso que se debe de entender y llevar a cabo una lectura sintética, en donde podamos comprender lo que el autor quiere transmitir para así poder ejercer una crítica sobre lo leído y quedarnos con lo que consideremos importante del texto. No importa qué tipo de texto estés leyendo este proceso te será muy útil y no habrás gastado tu tiempo en vano con una lectura que dejó su mensaje atrapado en palabras.

Bibliografía:
-Escolares (2014) información implícita y explícita. Consultado el 18/10/17 a las 18:35. Disponible en: http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/informacion-explicita-e-implicita/

-Ylenay J. (2013) La lectura comprensiva e interpretativa.Razonamiento verbal. Consultado el 19/10/17 a las 16:20. Disponible en: http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2013/05/la-lectura-comprensiva-e-interpretativa.html

-Lectura lenguaje y comunicación (2010) Icarito. Consultado el 19/10/27 a las 17:10. Disponible en:http://www.icarito.cl/2010/03/53-8922-9-predecir-e-inferir-en-la-lectura.shtml/

-Maneras de leer un libro (2001) Metodología de estudio. Consultado el 19/10/17 a las 17:30. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/induccion/presentacion/Lecturas.htmlhttp://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/induccion/presentacion/Lecturas.html


Comentarios

  1. Es un gran ensayo , ayudo las imágenes que colocaron para no hacerlo difícil de leer , además que la ortografía es la correcta y usan un buen lenguaje

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeros. Desde li punto de vista, opino que el ensayo cumple muy bien su objetivo, cuenta con suficiente información. Me agradó la estructura del ensayo. Felicidades.
    -Sandra Daniela Cosme Quiroz

    ResponderEliminar
  3. Desde mi punto vista, creo que està muy bien el ensayo como lo explica. Me gustó como recalcaron mucho la importancia de la interpretación y su proceso. Un lenguaje claro y la ortografia eso se me hace muy importante, me quedó muy claro lo que quisieron transmitir y de una manera correcta.
    Paola Hernández Munguía

    ResponderEliminar
  4. Me gustó la redacción porque la sentí muy ágil, además de que los párrafos son cortos tienen buena información, llegué a notar 2 detallitos que se pueden arreglar pero de ahí todo está bien. Saludos!!

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión es un excelente ensayo, esta muy bien explicado, la información esta perfectamente ordenada y es muy entendible. utilizaron un lenguaje claro y no tuvieron faltas de ortografía, que para mi es muy importante, aparte de que las imágenes le ayudan a dar un poco mas de estructura y mantienen contexto con el tema.
    Muy buen trabajo. Felicidades.
    -Rosa Angela Celestino Espinoza.

    ResponderEliminar
  6. En cuanto a la estructura y manejo de la información en el ensayo me pareció muy buena. Es entendible el lenguaje por lo tanto fácil de comprender. -Angélica Martínez Ramírez.

    ResponderEliminar
  7. Un ensayo bien redactado, no es tedioso, dinámico, prestaron atención a los detalles y por lo que se puede ver trataron de hacerlo lo más impecable posible.

    ResponderEliminar
  8. Me parece un buen ensayo, pero existen en el algunos problemitas, que me imagino tienen que ver con la falta de revisión, hay algunos espacios en donde las comas están mal colocadas y al parecer en la ultima parte se les cambió la tipografía del texto, como dije anteriormente, creo que fue por accidente, a cualquier equipo nos puede pasar.
    En cuanto a la información, creo que está muy completa, no se aleja a la exposición que dieron, y creo que el lenguaje usado es muy digerible. Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Siento que pudieron poner más imágenes para que fuese más atractivo visualmente, pero muy buena redacción con párrafos pequeños pero directos, asimismo muy buen texto informativo

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Me pareció un buen trabajo tanto en la manera de redacción como en la explicación pues hace una comprensión del tema lo bastante clara y entendible.- Karla González Gutierrez

    ResponderEliminar
  13. Es un excelente ensayo, el uso de imágenes me pareció atractivo, su conclusión fue buena. Los párrafos como antes lo mencionaban son cortos y nada gravosos y conserva una buena estructura. ¡Gran trabajo chicos!

    ResponderEliminar
  14. ¡Muy buen trabajo compañeros! Supieron sintetizar la información y adaptarla para que a este nivel podamos n comprenderla sin dificultad. Como ya lo mencionaron, el uso de imágenes hace menos tediosa la lectura.

    ResponderEliminar
  15. En lo personal me pareció un buen trabajo,organizado, coherente y preciso en la información contenida,sin embargo deben cuidar las faltas de ortografía que pude observar.

    ResponderEliminar
  16. Me agradó la idea de diferenciar una buena lectura de una mala, el hecho de que nos compartieran un contraste de ambas hizo que comprendiera mejor lo que podemos hacer y lo que no a la hora de leer un texto y pienso que es importante si queremos practicar la lectura crítica.
    Pienso que la forma en la que tocaron cada tema es muy buena pues lograron explicar cada uno de forma detallada; sin embargo, noté una que otra falta de ortografía. Lejos de eso me gustaría felicitarlos, hicieron un muy buen trabajo.

    Alejandra Shecid Quiñones Rojas.

    ResponderEliminar
  17. La forma del ensayo me parece casi impecable, tiene error de dedo y en la parte final la tipografía del texto cambia, son errores que con una buena revisión son corregibles.
    En cuanto al fondo la información es clara y concisa.
    Todo el contenido está apegado a su presentación
    Me gustó su trabajo
    -Martín Iván Echandi Guzmán

    ResponderEliminar
  18. Me parece que la manera en que trataron el texto es muy buena y pertinente, como dice el ensayo, debemos entender las ideas del escritor para formar nuestras propias perspectivas e interpretar el texto y con este ensayo ustedes lo lograron de una manera eficaz.
    El único problema que podría notar, serian algunas faltas ortográficas pero en general el texto es muy bueno y con un lenguaje universal.
    Melissa Sánchez Guzmán

    ResponderEliminar
  19. La importancia de la lectura interpretativa, recae en el hecho de tener la capacidad y la pericia para poder saber cuando algún texto es carente de sentido o con serios huecos en su contenido. Desarrollar la capacidad de interpretar correctamente un texto nos ayuda también a poder entender y realizar un mejor análisis a partir de nuestras propias experiencias y términos más simples para nosotros.
    En general la exposición y el ensayo estuvieron muy bien y felicito a mis compañeros.

    ResponderEliminar
  20. Gran ensayo, la estructura lo vuelve preciso y hasta cierto punto, elegante; la información es clara y sencilla de digerir, además, las imágenes ayudan y refuerzan el ensayo visualmente.
    Deben tener más cuidado en algunas faltas de ortografía pero en balance es un buen trabajo.
    -Jafet López Guzmán

    ResponderEliminar
  21. Buena redacción es conciso y claro, le gusto la forma en la cual abordan las ideas para darle sentido y coherencia al texto, es digerible y el mensaje es comprensible.

    MARIANA CAMACHO OLOARTE.

    ResponderEliminar
  22. Es un buen ensayo, se nota el esfuerzo y dedicación, la información es clara y se ve que tienen muy dominado el tema.

    ResponderEliminar
  23. Me agrada mucho que tenga imágenes, creo que eso lo hace más fácil de leer, la redacción es muy buena, la información es muy clara y pude comprender bien el tema.

    ResponderEliminar
  24. Me agrada mucho que tenga imágenes, creo que eso lo hace más fácil de leer, la redacción es muy buena, la información es muy clara y pude comprender bien el tema.

    ResponderEliminar
  25. El ensayo está muy bien estructurado, el uso de imágenes me parece interesante, el dominio del tema está muy bien logrado lo que hace que sea fácil de entender, muy bien compañeros, es un gran trabajo.
    -Blanco Miranda Elioth Eli

    ResponderEliminar
  26. Mi crítica versará sobre dos puntos esenciales:

    1. El de estructura
    2. El de contenido

    En cuanto al primer punto, el ensayo falla reiteradamente en omitir las citas. Recordar que tomar las ideas de alguien más y no decir que son de ese alguien más, es plagio. En ese sentido, es un ensayo plagiado. Una cosa muy diferente es anotar la bibliografía.
    Otro aspecto que falla es el intercalado de párrafos tomados del texto de donde extrajeron la información y los escritos por ustedes (si es que no me equivoco). Se nota la diferencia de estilo, o cuando menos eso percibí.
    No se diferencia bien cuál es la introducción, el desarrollo y la conclusión quedaron claros.

    En cuanto al segundo punto, el de contenido, siento que la información es muy digerible y adecuada. Se comprende con claridad y complementa lo expuesto sobre la Comprensión Lectora.

    Conclusión: el problema no es el contenido, sino en cómo manejaron ese contenido. Eso demuestra que aún falta dominio en cuanto a la escritura y cómo debe escribirse un ensayo. Fuera de eso, me gustó.

    ResponderEliminar
  27. Está muy bien hecho, hay algunos detalles de acentuación, lero en general está bastante bien. Las imágenes están utilizadas de buena forma y favorecen la lectura para hacerla más ligera. Algo que me hubiera gustado es el que pongan sus fuentes citadas.

    Renato León Aranda

    ResponderEliminar
  28. La redacción, es de suma importancia por que es nuestra principal forma de poder plasmar nuestras ideas, es decir muchas veces es el primer contacto de nuestras ideas con el mundo exterior.

    ResponderEliminar
  29. hay pagina donde descargar Periodicos gratis lo importante de leer hoy en dia

    ResponderEliminar
  30. los ebook gratis son los mejores uno puedo leerlo tranquilamente en la comodidad de su tablet

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lectura crítica o evaluativa

Comprensión Lectora