Comprensión Lectora
BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PARA LA COMUNICACIÓN 1
PROFESOR: Hugo Israel López Coronel.
ALUMNOS:
Mariana Camacho Oloarte
Claudia Lizzete Rocha Rodríguez
Renato León Aranda
Carlos Eduardo Muñoz Mentado
Melissa Sánchez Guzmán
Alejandra Shecid Quiñones Rojas
Isaac Velázquez Solís
Martin Iván Echandí Guzmán
Karla González Gutiérrez
Sección. 003
12/Oct/2017
COMPRENSIÓN LECTORA
Al hablar de comprensión lectora podemos imaginar que es un tema sencillo a tratar, sin embargo, al enfocarnos detalladamente en el análisis que se lleva a cabo a la hora de realizar esta acción, nos damos cuenta que no es tan sencilla como se cree.
Comenzaremos explicando la definición de esta, la comprensión lectora es: "Un proceso constructivo e interactivo entre el lector y el texto, a través del cual, se busca la construcción de nuevos significados y un entendimiento de lo leído".
Así, el proceso que se lleva a cabo es complejo, pues para llegar a la comprensión, la persona que realiza la lectura más allá de tener la habilidad de leer, debe pasar por otros puntos clave, como los menciona Aldo Montenegro (académico de la Universidad Finis Terrae) los cuales son; La extracción, construcción del significado e interpretación, a lo cual se suman habilidades necesarias como: La atención, percepción, memoria, reconocimiento, identificación y evaluación, esto con el propósito de lograr la retención de lo leído, que consiste en la conservación de los temas o contenido. Lograr una sistematización que conlleva a relacionar, integrar y generalizar las ideas principales; y finalmente obtener una interpretación que es la extracción de las ideas principales de lo leído y así darle un significado final.
Al hablar de la lectura, es importante mencionar la llamada lectura estructural o lectura analítica, pues esta tiene por objeto conocer a profundidad el libro, relato, ensayo y/o reporte que se está leyendo y darle una clasificación. Esta se podrá alcanzar cuando se logre responder una serie de preguntas, dichas preguntas son: - ¿Qué tipo de libro es? Dicho texto puede ser, expositivo, imaginativo, de divulgación, narrativo etc. - ¿En qué partes está dividido? - ¿Cuál es su estructura formal? - ¿Qué asunto trata? - ¿Qué busca decir o expresar? - ¿Qué problemas quiere mostrar o solucionar? Y ¿Por qué?
Ahora bien, es importante conocer la índole o la materia del texto ya que nos presenta las condiciones básicas de identificación del texto en 4 puntos importantes que son:
1- Adecuado: (A. Tema) (B. Destinatario)
2- Coherente: (A. Claridad) (B. Estructura) (C. Párrafos)
3-Cohesionado: (A. Puntación) (B. Conectores)
4-Correcto: (A. Ortografía) (B. Léxico) (C. Sintaxis) (D. Presentación final)
El lector podrá continuar un análisis más profundo, identificando las partes internas y externas de la lectura. Las partes internas tienen relación con lo que el texto menciona y ayudan a entender el establecimiento del mensaje que se quiere dar. Estas partes internas suelen distinguirse con características como el lenguaje denotativo, vocabulario, marcas discursivas, palabras clave, adecuación, cohesión, coherencia, contextualización y estructura. Mientras que las partes externas no dependen del argumento de la historia sino del cómo está organizado el texto, estas se pueden identificar sin necesidad de leer el texto en su totalidad, las características son: La extensión, el formato y los elementos gráficos adicionales.
Podemos comentar que uno de los problemas al abordar el texto supone que, una vez teniendo el conocimiento anterior, el lector no se inicie como crítico o comentarista a cerca de lo leído y comprendido, y por consecuencia, tiende a no resolver con inteligencia el significado que el escritor quiso compartir desde un principio. Así, para lograr una comprensión lectora exitosa es necesario llevar a cabo 4 puntos: interpretación, comprensión, explicación y comentario o retroalimentación para completar el ciclo de la comunicación, en este caso de la comprensión.
Como conclusión entendemos que leer no solo es el proceso visual que llevamos a cabo al unir letras y reproducir en sonidos las palabras u oraciones obtenidas, sino que detrás existe un enorme proceso ya estudiado en el que debemos basarnos para analizar y reflexionar aquello que se nos quiere transmitir y el modo en cómo se nos es transmitido, todo con el objetivo de lograr una buena Comprensión Lectora.

Bibliografía:
Rojas, G. (2007). Condiciones básicas de un texto escrito. Metropolitana de Santiago, Chile: Inhumanista. Recuperado de: http://inhumanista.blogspot.mx/2007/10/condiciones-bsicas-de-un-texto-escrito.html
Guevara, E. (2012). Características externas e internas de los textos funcionales. Recuperado de: http://emaguesevolucioneducativa.blogspot.mx/2012/01/caracteristicas-externas-e-internas-de.html
Carvajal, L. (2013). Comprensión lectora. Colombia.
Arancibia, K. (2017). ¿Qué es la comprensión lectora? Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=229643
Hola compañeros. Noto que el ensayo no tiene faltas de ortografía, sin embargo creo que no hay una relación clara entre ambos temas; comprensión lectora y lectura analítica. Fuera de eso me pareció bueno y coherente (:
ResponderEliminar-Sandra Daniela Cosme Quiroz
Hola Sandra ¡Gracias por tu comentario y por leer este artículo! en cuanto a la relación entre comprensión lectora y lectura analítica entendemos que para que la comprensión se haga presente es necesario hacer todo un análisis tanto externo como interno del texto y del libro, relato o artículo que vamos a leer para contestar las preguntas que presentamos y al responderlas lograremos la comprensión.
EliminarEn tanto a detalles técnicos como la ortografía y el modo en que está estructurado el ensayo, creo que es casi impecable, sin embargo quizá faltó más trabajo para relacionar algunos temas. A pesar de eso es muy bueno, bien estructurado y con la información adecuada. -Erick Barroso-
ResponderEliminar¡Gracias por tu comentario Erick!
EliminarIntentamos resumir lo más que se pudo de la exposición en este artículo. En cuanto a tu mención de relacionar más temas estoy de acuerdo, puede ser un tema todavía más extenso sin embargo nos limitamos a puntos específicos que se nos dieron desde el principio y solo nos enfocamos en ellos pero sí, es un tema de muchos más puntos a estudiar.
Es un gran ensayo , solo deberían tener más cuidado con pequeños errores de ortografía , su información es clara y sobre todo interesante , y no es difícil de leer , en verdad gran ensayo
ResponderEliminar-Daniel García Velasco
¡Hola y gracias por tu comentario Daniel! Tomaremos en cuenta tu sugerencia sobre la ortografía y sí, intentamos resumir lo más importante de la exposición en este ensayo.
EliminarCompañeros, noto que si ensayo está muy bien estructurado, la información es un poco clara y precisa, creo que les faltó un poco más de información para poder tener claras muy bien las ideas de comprensión lectora y lectura analítica ya que, en lo personal no pude comprender bien la relación que tienen, buen trabajo.
ResponderEliminar¡Gracias por leernos Berenice! Quizá nos faltó más información ya que al ser un tema extenso buscamos solo poner las partes más fundamentales y resumirlas lo más que pudimos, pero estamos de acuerdo que faltarían muchas cosas que sigan enriqueciendo el tema.
EliminarEn cuanto a la estructura del ensayo me pareció muy buena, la información que se maneja me parece concisa, buena y precisa ya que pude comprender el tema del cual se habla. -Angélica Martínez Ramírez.
ResponderEliminar¡Gracias por tu comentario Angélica! Nos alegramos de que se te haya facilitado el tema, esperando que tomes en cuenta algunos consejos para seguir perfeccionando la lectura.
EliminarUn acierto total en el manejo de la información, estructura y ortografía, estás hacen que la información presentada se vuelva digirible y muy comprensible, quizá faltó un poco de relación en los temas, pero en general, gran trabajo, amigos. -Jafet López Guzmán
ResponderEliminar¡Gracias por leernos Jafet! Buscamos el hacer lo más resumido este tema con puntos específicos pero tendremos más cuidado en relacionar próximos temas.
EliminarEs un buen ensayo, comprensible y con un buen uso de la información, se nota una buena organización y una buena concuslión sencilla y facil. - Marco Antonio Carrera Sevilla
ResponderEliminar¡Gracias por leernos y comentar Marco! y es lo que intentamos al redactar este ensayo, que la conclusión fuera sencilla para no repetir otra vez todo el material ya expuesto y leído.
EliminarEs un ensayo bastante bueno, es sencillo, posee una buena estructura y es manejable para cualquier persona, la conclusión me pareció excelente y nada gravosa. La relación entre comprensión lectora y lectura analítica no me pareció tan clara pero con todo logre entenderlo. Muy buen trabajo. - Isael Santillana Vázquez
ResponderEliminar¡Gracias por tu comentario Isael! Es lo que buscamos al cerrar el tema, una conclusión directa y sencilla en cuanto a la relación entre comprensión lectora y lectura analítica entendemos que para que la comprensión se haga presente es necesario hacer todo un análisis tanto externo como interno del texto y del libro, relato o artículo que vamos a leer para contestar las preguntas que presentamos y al responderlas lograremos la comprensión.
EliminarCreo que el ensayo es rescatable en muchos aspectos, partimos desde preguntas básicas, que logran explicar el tema que se está tratando, también creo que es importante señalar, que todo ensayo trabajo escrito debe ir adecuado al publico que lo leerá, me refiero a que en este caso es importante mencionar que su lenguaje es adecuado a los lectores. En cuanto al contenido, creo que esta bien estructurado, y pues la brevedad y claridad lo hacen exquisito y digerible.
ResponderEliminar-Diana Carolina Pérez de Segovia Domínguez
¡Gracias por tu comentario Diana! Y sí, tienes razón en cuanto al lenguaje que se utilizará, en este caso nos enfocamos hacia alumnos e intentamos poner palabras que todos conocemos y no palabras que muchos especialistas en la materia utilizarían para el mismo tema sino que logremos familiarizarnos con nuestro público joven.
EliminarCompañeros.
ResponderEliminarEn el cuarto renglón tienen una oración entre comillas (que es la que indica la definición) me gustaría saber si el uso de estas fue porque fue dicha por un autor.
Noto algunas faltas de ortografía, es importante tener cuidado con esto, ya que como compartimos en clase, estas hacen que un texto pierda credibilidad.
En general, el trabajo es bueno. Lograron abordar el tema que les fue asignado. Si bien es cierto que hay cosas que mejorar también hay cosas que rescatar, tales como las diversas fuentes de información consultadas y el lenguaje que utilizan, este hace que la lectura sea más fácil de comprender.
Gracias.
-Cinthia Ramos Zárate-
¡Gracias por tu comentario y sugerencias! Sí, tendremos más cuidado en cuanto ortografía y seguiremos editando para corregir errores, en cuanto a la definición no es algo que lo haya mencionado algún autor, lo encontramos en una página de educación.
EliminarTe invitamos a darte una vuelta a las páginas de nuestras fuentes bibliográficas y así conocer aún más este tema.
Como texto informativo me parece excelente, la información está muy bien planteada, se nos presenta de una manera digerida, entendible, es un texto que el público en general puede leer y entender a la perfección. Sin embargo siento que no presentan una postura como viene a ser parte de la estructura de un ensayo, pero como texto informativo me parece muy bueno ya que cumple su objetivo de difundir información. El único aspecto a mejorar sería que se apoyaran más en sus fuentes pues a juzgar por la bibliografía se nota que indagaron bastante sobre el tema y me gustaría verlo más reflejado en el texto. Felicidades, gran trabajo.
ResponderEliminar- Daniel Delgado Garzón
¡Muchas gracias por tu comentario Daniel! Quisimos explicar de manera directa lo más esencial del tema y precisamente ese era nuestro objetivo, hacerlo lo más digerible y claro posible.
EliminarSeguiremos tus sugerencias ¡Gracias!
Estoy realmente asombrado de su manejo de información, pues me parece que redactar un ensayo como el que aquí presentan es una cosa, pero adaptar la misma información para una exposición es otra.
ResponderEliminarHe llegado a notar unos pequeñísimos errores en la redacción, pero no me parece que afecten tanto, pues el mensaje no deja de ser claro. Y hablando de eso, la reducción del uso de tecnicismos facilita muchísimo la interpretación del texto, ya que no es necesario tener tantos conocimientos previos para poder comprenderlo y/o entenderlo.
Hacen un gran favor al colocar preguntas que permiten ayudar a cualquier lector a lograr una comprensión lectora efectiva, puesto que, además de facilitar un método de apoyo, incitan y/o invitan al lector a realizarlo, haciendo que el mismo se sienta involucrado en este ensayo y que lo quiera hacer con los demás textos que lea a partir de ese momento.
-Alejandro Lara Melgarejo
¡Gracias por leer nuestro ensayo y tu gran comentario Alejandro! En efecto, buscamos un lenguaje fácil para explicar este tema, al principio sí tuvimos algunos errores que hemos arreglado gracias a los comentarios anteriores, y que esperamos sea todavía más fácil entender el ensayo.
EliminarTe invitamos a que sigas nuestras fuentes para enriquecerte más sobre este tema y gracias nuevamente.
Considero que es un texto bastante entendible ya que así mismo cumple con su función, comprender el texto, aunque en ocasiones (sino es que sólo soy yo) sentía que repetían lo mismo pero en otras palabras, pero de ahí en fuera (y sin contar el hecho de la ausencia de una imagen para tal vez hacerlo más atractivo visualmente) es un buen texto informativo compañeros
ResponderEliminar-Bryan Olivos Díaz
¡Gracias por tu comentario Bryan! Sí tienes razón en que se hayan repetido algunos conceptos o ideas con otras palabras pero creemos que eran necesarias para complementar los siguientes subtemas. Pero buscamos o intentamos ya no hacerlo con nuestra conclusión, haciéndola corta y directa.
EliminarEsperamos que aun así haya quedado claro este tema.
Me gusta el texto creo que está bien establecida la información, es un texto entendible, bueno e notado algunos errores en la redacción pero me gustó mucho felicidades, buen trabajo.
ResponderEliminar- oscar perez ángel
¡Gracias Oscar por leernos! Hemos intentado arreglar los errores que nos han comentado esperando que en las futuras lecturas sea más fácil entender este tema.
EliminarPero qué bueno que te haya gustado la explicación de este tema.
Me pareció un buen ensayo, tiene algunas falas de ortografía pero esta muy bien estructurado y es muy claro y entendíble. Es un muy buen trabajo, felicidades.
ResponderEliminar-Rosa Angela Celestino Espinoza.
¡Rosa, gracias por leernos y por tus detalles mencionados! Hemos estado editando el artículo con el objetivo de seguir corrigiendo los errores que pudieron aparecer. Aún así, qué bueno que haya sido entendible tanto para ti como para otros lectores.
EliminarDesde mi punto de vista el texto tiene una estructura adecuada y coherente, la información es precisa y sustentada por fuentes. Thania Armendia
ResponderEliminar¡Gracias por leer nuestro ensayo Thania! Quisimos ser lo más directos y claros posibles con este tema esperando haya sido entendible y fácil de entender.
Eliminar¡Gracias por comentarnos!
El texto es demasiado concreto en cuestión al tema del que se habla, comprende los puntos básicos, muestra una buena estructura, gracias a todo esto ayuda a que la lectura y comprensión sea mejor. Se notó el esfuerzo y la dedicación aunque tuvieron poco tiempo para realizarlo, buen trabajo.Muy bien hecho, un logro. 👍
ResponderEliminar-Cristina Fuentes Hernández
¡Cristina, gracias por leer nuestro ensayo! Qué bueno que te resultó fácil comprender el tema, fue nuestro objetivo desde un principio tanto con la exposición como con lo redactado.
EliminarConsidero que el ensayo tiene lo necesario para una buena comprensión del tema, los datos son claros al igual que las definiciones, la conclusión da un buen resumen de lo que conlleva la comprensión lectora, buen trabajo compañeros.
ResponderEliminar-Elioth Eli Blanco Miranda
¡Gracias Elioth por tu comentario! Esperamos que te haya sido fácil entender nuestro tema y esperemos que te sea útil la información expuesta.
EliminarMuy buen ensayo, se nota el esfuerzo, los datos son claros y se ve que tienen muy dominado el tema.
ResponderEliminar¡Gracias por escribirnos Daniel! Desde un inicio nos propusimos entender el tema y exponerlo de la mejor forma. Esperamos haya sido de tu agrado.
EliminarMe pareció un buen ensayo, pudo ampliar màs la información sobre la comprenaión lectora. Tiene un lenguaje claro y buena estructura.
ResponderEliminarPaola Hernàndez Munguìa
¡Gracias por escribirnos Paola! Qué bueno que te haya agradado la estructura y el lenguaje, esperamos te haya resultado fácil la lectura y en efecto, creemos que pudo haber más información pero al ser un tema un tanto extenso quisimos resumirlo lo más que se pudo. Te invitamos a consultar nuestras fuentes y así enriquecer la lectura con más información que podrás encontrar ahí.
EliminarEs la segunda vez que publicó. Solo diré que me distraigo con facilidad, me di cuenta de eso con el ejercicio. Me he acostumbrado demasiado a tener siempre un ambiente muy controlado para leer y no más no puedo cuando hay mucho ruido, como el día que nos dieron su actividad después de exponer.
ResponderEliminarEn efecto, el ruido es un gran obstáculo al momento de exponer sin embargo esperamos que con este ensayo te haya sido más fácil entender nuestro tema. Esperamos sigas nuestros consejos y que el ruido cada vez sea un obstáculo fácil de superar.
EliminarMe parece un trabajo completo se nota el buen manejo del tema, la información es muy clara y precisa. Buen trabajo
ResponderEliminar¡Cristian, gracias por comentarnos! Esperamos haya sido de tu agrado nuestro trabajo tanto exposición como ensayo.
EliminarMe pareció un trabajo bien elaborado. Me gusta que su información es clara, van directo al tema que quieren tratar y eso se agradece pues facilitan la comprensión. Coincido en que hay algunos errores de ortografía/redacción pero no dificultan la lectura. Gracias por presentar un trabajo en el que se percibe su compromiso con el tema, la materia y la difusión de información confiable.
ResponderEliminar—Valeria Tetlamatzi Cedillo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe pareció un trabajo bien elaborado. Me gusta que su información es clara, van directo al tema que quieren tratar y eso se agradece pues facilitan la comprensión. Coincido en que hay algunos errores de ortografía/redacción pero no dificultan la lectura. Gracias por presentar un trabajo en el que se percibe su compromiso con el tema, la materia y la difusión de información confiable.
ResponderEliminar—Valeria Tetlamatzi Cedillo
¡Valeria, gracias por escribirnos! Qué bueno que te haya gustado nuestro trabajo y te haya sido fácil entenderlo y sí, tuvimos algunos errores que hemos corregido gracias a los consejos que se nos han dado anteriormente.
EliminarConsideró que supieron manejar la información de forma clara, nunca se desviaron del tema y para su corta extension me pareció que estuvo lleno de información util para cumplir el objetivo del ensayo , que era el entendimiento de la lectura de comprensión.
ResponderEliminarTiene pequeños errores que pueden pasar desapercibidos , aún así me pareció un buen trabajo.
Lizeth Angelica Montes Castro
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarConsideró que supieron manejar la información de forma clara, nunca se desviaron del tema y para su corta extension me pareció que estuvo lleno de información util para cumplir el objetivo del ensayo , que era el entendimiento de la lectura de comprensión.
ResponderEliminarTiene pequeños errores que pueden pasar desapercibidos , aún así me pareció un buen trabajo.
Lizeth Angelica Montes Castro
Consideró que supieron manejar la información de forma clara, nunca se desviaron del tema y para su corta extension me pareció que estuvo lleno de información util para cumplir el objetivo del ensayo , que era el entendimiento de la lectura de comprensión.
ResponderEliminarTiene pequeños errores que pueden pasar desapercibidos , aún así me pareció un buen trabajo.
Lizeth Angelica Montes Castro
¡Gracias por comentarnos Lizeth! En efecto, buscamos enfocarnos bien en el tema y tratar de no desviarnos tanto con algunos ejemplos que mostramos en la exposición. Hemos corregido también errores que nos han hecho notar y esperamos que en las futuras lecturas de este ensayo sea más sencillo enterderlo.
EliminarDesde mi punto de vista el ensayo está bien elaborado, me pareció correcto el manejo de la información. Fue fácil comprender el tema, cumplió con el objetivo.
ResponderEliminarVania Yael Rosano García
¡Gracias por tu comentario Vania! Nos alegra que te haya sido fácil su comprensión y esperamos que sigas nuestros consejos para seguir cumpliendo nuestros objetivos finales.
EliminarLa lectura de comprensión es el primer paso para lograr una buena lectura, partiendo de ahí y una vez que se logra dicha , se da paso a la lectura interpretativa. Este ensaño te explica claramente cuales son los puntos claves para lograr una buena lectura de comprensión, la información es verídica y suficiente para entender claramente.
ResponderEliminar-Valerdi Loaiza Sandra Leticia
¡Gracias por escribirnos Sandra! Y tienes mucha razón en cuanto a la evolución que vamos haciendo cada vez que leemos más y más y cómo logramos entender lo que leemos de una forma más rápida y directa. Te invitamos a seguir nuestras fuentes donde podrás encontrar aún más información sobre este tema.
Eliminar